lunes, 23 de abril de 2012

presentaciones


FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS.
Factores Abióticos
Los factores abióticos en Baja California conforman estructuras de las cuales se derivan las variables ecológicas fundamentales para el sustento de la vida en la biosfera. La experiencia demuestra que los factores ecológicos son susceptibles de comportarse temporal y espacialmente como factores limitantes, traduciendo así una incapacidad de responder a las exigencias de una especie o la biocenosis en su totalidad.
La identificación de las condiciones y los espacios sometidos (o en proceso de serlo), a los factores ecológicos limitantes, resulta de suma importancia para la comprensión de las variaciones ecológicas y territoriales susceptibles de condicionar o al menos tener un peso específico en la determinación de las políticas de interacción con dichos medios.
Ubicación del área de estudio
Baja California se localiza en la región noroeste de la República Mexicana, en la parte norte de la península del mismo nombre y se ubica entre los meridianos 112° 48' y 117° 08' de longitud oeste y entre los paralelos 28° 00' y 32° 43' de latitud norte.
Limita al norte con Estados Unidos de Norteamérica, compartiendo una frontera de 265 Kilómetros (Km), donde 233 Km corresponden al estado de California y 32 Km al estado de Arizona. Hacia el sur se encuentra limitado por el estado de Baja California Sur, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Golfo de California.
El capítulo segundo de la Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal (LOAPM: 1995) establece la división territorial del Estado y la superficie continental e insular de los municipios que lo constituyen, alcanzando un total de 71,777.589 Km2 para la entidad en su conjunto, tal como sigue:
Municipio
Superficie (Km2)
Mexicali
13,935.61
Ensenada
52,510.71
Tijuana
1,239.49
Tecate
3,578.45
Playas de Rosarito
 513.32
Superficie Total
 71,777.589
Clima.
Tipos y subtipos climatológicos y sus dominios territoriales.
Según la clasificación adoptada por INEGI a partir de la propuesta por Köppen, y modificada por Enriqueta García (1973), en Baja California se identifican dos grandes tipos de climas: Tipo Templado subhúmedo y el Tipo Semifrío subhúmedo. Además presenta cuatro subtipos: Seco templado, Muy seco cálido, Muy seco semicálido y Muy seco templado. En el Cuadro No. 2.2 se presenta los tipos y subtipos y temperaturas medias anuales, precipitación y evaporación.
• Tipo Templado Subhúmedo.
El clima Templado Subhúmedo se da en tres enclaves conformados lateralmente del norte a sur por las laderas occidentales sur y sureste de Sierra Juárez (1000-1500 m de altitud), seguida por otra mas reducida ubicada a su costado suroriental y otra que ocupa el espacio de las laderas occidentales sur y orientales de Sierra San Miguel (1200-1600 m de altitud).
En esta región-tipo, la temperatura media anual oscila entre 12.4 º a 13º C, la media anual más elevada se da durante el mes de julio (entre 22º a 24.2º C) y la media anual más baja ocurre durante el mes de diciembre (4.4º C). Las precipitaciones se concentran durante los meses comprendidos entre noviembre y abril con una pluviometría media mensual más elevada durante el mes de diciembre (50.1 hasta 71.6 mm). Las precipitaciones totales alcanzan un intervalo de 273.7 hasta 398.4 mm, su nivel mas bajo se registra en el flanco suroriental de la Sierra Juárez. La recepción de las precipitaciones durante los meses de invierno caracteriza este tipo de clima como Templado Subhúmedo con lluvias de invierno.
• Tipo Semifrío Subhúmedo.
El clima de tipo Semifrío Subhúmedo se ubica en las partes más altas de la Sierra Juárez, San Pedro Mártir y San Miguel por arriba de los 1500 m de altitud, y se extiende en una progresión oriental a partir del dominio del clima Templado Subhúmedo. Las temperaturas media anual oscilan entre 6º y 10º C con la temperatura media más alta registrada durante el mes de julio (17.9º C) y la mas baja durante el mes de enero (4.3º C).
Las precipitaciones se concentran principalmente durante los meses de noviembre a marzo y algunas de ellas ocurren también durante el verano, el mes más lluvioso es marzo con precipitaciones del orden de 36 mm y la pluviometría anual oscila entre 251 hasta 500 mm. La concentración de las lluvias durante los meses de invierno confiere a este tipo de clima la denominación de clima Semifrío Subhúmedo con lluvias de invierno.
• Subtipo Seco Templado.
El subtipo de clima Seco Templado abarca una extensión estatal continua desde el noroeste hasta casi la mitad del estado y otra menos importante al sur del estado alrededor del Cerro La Sandia. Este subtipo se subdivide según la estación de lluvias en subtipo Seco Mediterráneo Templado con lluvias de invierno y el subtipo Seco Templado con lluvias de verano.
El subtipo Seco Mediterráneo Templado con lluvias de invierno abarca la región comprendida entre el oeste de Sierra Santa Isabel y el oriente de Tecate. Las temperaturas media anual oscilan entre 12º y 18º C, la temperatura media del mes más cálido ocurre en agosto y oscila entre 19.5º y 25.9º C, la temperatura media más baja ocurre en enero y oscila entre 19.5º y 25.9º C. Las precipitaciones ocurren en su mayoría entre diciembre y marzo totalizando anualmente un volumen comprendido entre 162 y 332 mm.
El subtipo Seco Templado con lluvias de verano se ubica en la región de la Sierra Libertad a una altitud de 1000 m. La temperatura media anual oscila entre 14º y 18º C, la media del mes más cálido alcanza una temperatura de 18º C y la del mes mas frió varia entre -3º y 18º C. Las precipitaciones anuales varían entre 100 y 300 mm.
• Subtipo Muy Seco Cálido.
El subtipo de clima Muy Seco Cálido abarca la planicie de la región de Mexicali y se extiende al sur paralelo a la costa del Golfo de California.Este subtipo de clima se subdivide en Muy Seco Cálido con lluvias de invierno y Muy Seco Cálido con lluvias de verano.
El subtipo Muy Seco Cálido con lluvias de invierno se ubica en la región del bajo Delta del Colorado, la temperatura media anual oscila entre 22º y 23º C, el mes más cálido es julio con temperatura media de 32.6º a 32.9º C y el mes mas frío es enero con una media de 1.9º a 14º C. Las precipitaciones anuales registran el nivel mas bajo en el estado oscilando entre 32.3 y 75.8 mm, el mes más lluvioso es diciembre con una media mensual de 13 mm.
El subtipo Muy Seco Cálido con lluvias de verano se ubica desde el sur del estado en una angosta franja paralela al Golfo de California hasta no muy lejos tierra dentro del Valle de Mexicali. La temperatura media anual es mayor a 23º C, la temperatura del mes más cálido ocurre en julio (30.2º a 31.7º C) y el mes mas frío es enero con una media mensual entre 14.8º y 16º C. Las precipitaciones son escasas y fluctúan entre 55.9 y 91.6 mm.
• Subtipo Muy Seco Semicálido.
El subtipo de clima Muy Seco Semicálido, abarca casi la tercera parte del estado del norte al sur, en una franja angosta hasta la mitad de la entidad y se extiende después hacia el sur cubriendo grandes dominios. Según la estación de lluvia, este subtipo se subdivide en Muy Seco Semicálido con lluvias de invierno y Muy Seco Semicálido con lluvias de verano.
El subtipo Muy Seco Semicálido con lluvias de invierno se distribuye en la vertiente occidental de la cordillera occidental y en partes medias y bajas de la ladera oriental de Sierras Juárez, Cucapah y El Mayor. La temperatura media anual oscila entre 18.2º C y 19.9º C, los meses más cálidos son julio y agosto, con una media mensual variable entre 23.4º a 27.3º C, y el mes más frío es enero, con temperatura media entre 12.7º C y 15º C. Las precipitaciones totales con un volumen entre 89.1 y 189.1 mm, el mes más lluvioso es diciembre con precipitación media entre 17.8 y 51.3 mm.
El subtipo Muy Seco Semicálido con lluvias de verano se extiende de los límites surorientales de la entidad hasta el noroeste de la Sierra Las Tinajas en una incursión angosta dentro de la cordillera peninsular. La temperatura media anual oscila entre 19.8º y 20.6º C, el mes más cálido es julio con una temperatura media de 27.8º C a 30.4º C y los meses mas fríos son diciembre y enero con una temperatura media entre 10º y 15.6º C. Las precipitaciones anuales alcanzan un volumen oscilante entre 117 y 147 mm y los meses más lluviosos son agosto y septiembre con 27 a 40 mm respectivamente.
• Subtipo Muy Seco Templado.
El subtipo Muy Seco Templado se ubica en una banda paralela al Pacífico, a partir de Los Olivos hasta casi al límite suroeste estatal, otra franja toma lugar al oriente de San Quintín hacia la Laguna Chapala, se encuentra a lo largo de Sierra de La Asamblea. El clima Muy Seco Templado se encuentra entre 600 y 1400 m de altura y se subdivide según la estación lluviosa en Muy Seco Templado con lluvia de invierno y Muy Seco Templado con lluvia de verano.
El subtipo Muy Seco Templado con lluvia de invierno registra una temperatura media anual oscilante entre 12º y 18º C, el mes más caliente es agosto con una temperatura de 19º a 23º C y los meses más fríos son diciembre y enero con una temperatura oscilante entre 11.2º y 14.5º C. La precipitación media anual oscila entre 108.9 y 134.4 mm y los meses de mayor lluvia son diciembre y enero con una pluviometría comprendida entre 24.2 y 34.3 mm.
El subtipo Muy Seco Templado con lluvia de verano se ubica en las laderas norte, oeste y al sur de la Sierra Libertad, a una altitud comprendida entre 1000 y 1200 m. La temperatura media anual varía entre 16º y 18º C y las precipitaciones anuales oscilan entre 100 y 200 mm, que en casi su totalidad ocurren durante la estación de verano.
Temperatura.
La temperatura media anual en la entidad oscila entre 12º hasta 23º C con amplitud de 11º y promedio de 18.71º C; donde el 75% de la superficie estatal esta en la franja de temperaturas medias superiores a los 18º C que se caracteriza con variaciones espacio-térmicas, pero en su mayoría bajo dominio de temperaturas cálidas.
Teniéndose en cuenta el papel del factor limitante de las temperaturas, en el sentido del control de la mayoría de los fenómenos metabólicos y el condicionamiento de la distribución del total de las especies y comunidades, el hecho de que las amplitudes registradas sean entre los diferentes tipos y subtipos de climas y también dentro de estos mismos, deja ver una variación (que alcanza el orden de 4º C en el caso de los subtipos Muy Secos Semicálidos o Templados) que puede resultar significativa para la estructuración de los ciclos biológicos de la fauna y flora de la entidad, (véase Cuadro No. 2.1).

Cuadro No. 2.1
Tipos y subtipos de climas por porcentaje de superficie y
temperaturas medias anuales, precipitación y evaporación
Tipos y Subtipos
de climas por %
de superficie en
Baja California
Temp.
media
anual (ºC)
Temp.
media máxima (ºC)
Temperatura
media mínima
(ºC)
Precipitación
total anual
(mm)
Evaporación
media anual
(mm)
Templado
Subhúmedo (5%)
12-14
22-24
6-7
250-400
+
Semifrío
Subhúmedo (5%)
10
18
4
>231-500
+
Seco Templado
(15%)
14.6-18
23
10-11
150-400
917-1847
Muy Seco
Cálido (18%)
23
32
11-14
60-40
1899-3423
Muy Seco
Semicálido (42%)
18-22
25
13
<100
1998-2120
Muy Seco
Templado (15%)
18-22
20
11-12
100-200
1333-1479
Promedio
General del Estado
18.71
+
+
286.92
1927.08
Fuente: COLEF, 2003, en base a datos de INEGI, 1995.
Precipitación Pluvial.
El promedio de las precipitaciones anuales de la entidad es de 287 mm con una amplitud pluviométrica que oscila entre 60 y 500 mm. En el caso de la repartición de estimadores de la temperatura estatal es válido también para el caso de las precipitaciones, donde se observa un diferencial de más de 400 mm entre los diferentes tipos y subtipos de climas; al mismo tiempo, resalta una variación significativa en los tipos y subtipos, que alcanza en el caso del subtipo de clima Seco Templado 350 mm y para el subtipo Muy Seco Templado 100 mm.
La pluviometría constituye un factor ecológico de importancia fundamental para la distribución de los ecosistemas terrestres y para los ecosistemas conformados por cuerpos de agua, lagos y lagunas temporales expuestos a periodos de sequías.
La evaporación media anual en casi el 90% de la entidad es varias veces mayor al volumen anual de las precipitaciones. Esto marca una clara tendencia para un déficit en el balance de la disponibilidad hídrica que puede apreciarse como normal en la ausencia de un conocimiento sobre las posibles implicaciones de los cambios globales en la entidad (véase Cuadro No. 2.1).
Lo anterior, quiere decir que la fauna y la flora local se encuentren en condiciones tradicionalmente integradas en sus sistemas de adaptación y sobrevivencia. Sin embargo, la precariedad de los equilibrios en los balances hídricos locales y regionales, tienden a generar una situación de fragilidad proporcional a los grados de competencia sobre los recursos hídricos, en una carrera hacia su racionalización para el desarrollo social y económico.
Geología.
La caracterización ecológica de los factores geológicos se enfoca en general en tres aspectos trascendentes en toda política de ordenamiento ecológico: la estratigrafía, los elementos estructurales relevantes y la definición de las unidades geohidrológicas.
a) La estratigrafía nos permite conocer la edad geológica relacionándola con los eventos de la época con la finalidad, entre otras de determinar las condiciones de formación de los paisajes geológicos actuales.
b) La geología estructural, trata de encontrar sentido a la evolución y el ordenamiento actual de los elementos estructurales.
c) Las unidades geohidrológicas nos permiten delimitar las relaciones entre la conformación físico-mecánica del subsuelo y la circulación-almacenamiento de las reservas hídricas.
a) Estratigrafía. La entidad presenta formaciones heredadas del eratema del Cenozoico, del Mesozoico y del Paleozoico. El eratema Cenozoico se subdivide en tres subtemas: Cenozoico Suelo, Sedimentario y tipo Ígneo Extrusivo. El Mesozoico por su parte se subdivide en Sedimentario, Metamórfico, y de tipo Ígneo Intrusivo y Extrusivo, y por fin, el Paleozoico con el solo tipo Metamórfico. De acuerdo a lo anterior se destaca para Baja California un paisaje geológico relativamente dominado por la formación ígnea seguida por la sedimentaria y la metamórfica. En las ígneas sobresalen las intrusivas frente a las volcánicas; en las sedimentarias dominan las continentales como relleno de valles y fosas tectónicas frente a las marinas presentes al oeste del estado, y en las metamórficas el afloramiento es asociado con formaciones graníticas. La dominación de la formación ígnea en la entidad lleva consigo una serie de consecuencias relacionadas con una permeabilidad que se traduce por una conductividad primaria casi nula de los flujos hídricos.
b) Elementos estructurales. La caracterización de los elementos estructurales desde el enfoque del ordenamiento ecológico, tiene interés en dos vertientes: la primera asociada con las condiciones de conducción secundaria de flujos hídricos, y la segunda, con la inestabilidad originada por las fallas y fracturas y su incidencia en los factores de riesgo principalmente para las ciudades, localidades y poblados. La característica estructural más importante en Baja California consiste en tres franjas casi paralelas a la orientación peninsular:
• Franja del noroeste presenta un proceso de falla normal con orientación norte-noroeste;
• La segunda franja presenta también un fallamiento normal pero de grandes dimensiones con orientación norte-noroeste, y
• La última deja ver un fallamiento considerable, y fracturas circulares de orientación oriente.
El fallamiento descrito anteriormente presente en las cercanías de las grandes ciudades de la entidad, confiere a estas últimas un carácter de riesgo inducido por la inestabilidad estructural que puede expresarse en su momento de diferentes maneras (sismos, deslizamientos, derrumbes, etc.). El fallamiento y las fracturas, desde otra perspectiva, contribuyen como en la fractura al sur de Ensenada, a abrir nuevos caminos para flujos de agua.
c) Unidades Geohidrológicas. La caracterización de las unidades geohidrológicas toma en cuenta dos características trascendentes asociadas con la conducción de los flujos de agua subterránea: porosidad y permeabilidad. Estas dos propiedades pueden ser características primarias inherente al tipo litológico mismo o características segundarias de un material inicialmente no apto, y adquiridas a través de cambios geológicos estructurales locales o regionales. Según la porosidad y la permeabilidad de los materiales litológicos de la entidad, se presentan las siguientes unidades geohidrológicas:
Material consolidado con posibilidades altas: La unidad presenta una distribución reducida se caracteriza por un tipo de material de alta porosidad y/o un fracturamiento intenso como las areniscas del terciario y los basaltos del cuaternario. La unidad se observa en San Quintín, al sureste de la Sierra La Asamblea y en la región del paralelo 28.
Material consolidado con posibilidades medias: La unidad es estructurada con material de porosidad media y/o fracturamiento moderado, como las andesitas, basaltos y conglomerados del terciario. Unidad presente en el sureste de la Bahía de San Luis Gonzaga, al sur de Tijuana y del estado en general siguiendo la línea de la costa oeste.
Material consolidado con posibilidades bajas: La unidad está compuesta de material rocoso de tipo ígneo y metamórfico del Paleozoico al Cenozoico, y adquirió porosidad y permeabilidad segundaria como consecuencia de la tectónica local y regional. La unidad se observa en general en estructuras serranas y en fisiográficas menores como los lomeríos.
Material no consolidado con posibilidades altas: La unidad es estructurada en su mayoría por gravas y arenas que confieren una alta porosidad y permeabilidad. La unidad se presenta en el este de Sierra Juárez, San Pedro Mártir, en el bajo Delta del Colorado, y los valles agrícolas como Ojos Negros, Maneadero, Camalú, entre otros.
Material no consolidado con posibilidad media: La unidad se compone de materiales de diferente origen como son las gravas, arenas, limos y arcillas con una permeabilidad media. La unidad se observa en el Valle de Mexicali y la región de El Rosario.

Relieve
Los factores del relieve son el resultado combinado de varios factores bióticos y abióticos que contribuyeron de manera integral en la conformación de las grandes unidades fisiográficas de la entidad. Las Unidades Fisiográficas base conocidas como topoformas, toman un papel importante en la elaboración del presente ordenamiento ecológico y son consideradas como unidades fidedignas para la caracterización paisajística y la elaboración de las unidades básicas. Dichas consideraciones se sustentan en una relación trascendente y determinante de las topoformas y las condiciones de la distribución de la biocenosis y los biotopos del estado de Baja California. Se presentan dos provincias fisiográficas: Provincia Península de Baja California que se extiende en el 90 % de la superficie del estado, y Provincia Llanura Sonorense lo que resta de la superficie:
Provincia Península de Baja California se subdivide en tres subprovincias: Subprovincia de Sierras de Baja California con una extensión del 74% de la superficie total del estado que otorga el rasgo montañoso y accidentado característico. En orden de importancia tenemos a la Subprovincia de las Sierras de Baja California y seguida por la Subprovincia del Desierto de San Sebastián Vizcaíno en el sur del Estado y con una superficie del 12% de la superficie total del estado, y la Subprovincia Sierra de La Giganta en el sur de la entidad, con una extensión de menos del 1%. Provincia Llanura Sonorense se extiende en la entidad a través de la Subprovincia Desierto de Altar en la parte noroeste y constituye el 12% de la superficie total del Estado.

Hidrología
La importancia de los factores hidrológicos en la distribución de la flora, fauna y seres humanos es trascendental para una entidad caracterizada por la escasez de agua, la irregularidad de las lluvias y lo precario de los recursos hídricos disponibles en el subsuelo. Según la subdivisión hidrológica establecida por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, Baja California en 1971, se compone de cinco Regiones Hidrológicas (RH) que se mencionan a continuación:
Regiones Hidrológicas (RH).
Región RH1-Baja California Noroeste (Ensenada), con el 37.01% de la superficie total de Baja California, integrada por 3 cuencas.
Región RH2-Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno), con el 23.34% de la superficie total, integrada por 2 cuencas.
Región RH4-Baja California Noreste (Laguna Salada), con el 21.32% de la superficie total, con 2 cuencas.
Región RH5-Baja California Centro-Este (Santa Rosalía), con el 10.03% de la superficie total, con 2 cuencas.
Región RH7-Río Colorado, con 8.30 % de la superficie total, integrada por una sola cuenca.
Esto nos da una idea de la articulación y complejidad de las estructuras hidrológicas, que reflejan más la diversidad fisiográfica que el tamaño de los recursos hídricos que pueden transitar vía sus redes hidrológicas. Los rasgos hidrológicos estatales son testigos de una época pasada con climas más lluviosos que el actual. Sin embargo, en el transcurso de ciclos áridos y normales se dan eventos lluviosos a consecuencia de fenómenos regionales a la imagen de El Niño, donde se aprecia la red hidrológica heredada del pasado en la evacuación de cantidades significativas de agua.

Red hidrológica superficial.
En Baja California las corrientes permanentes son raras y cuando existen llevan un débil gasto y una permanencia cíclica. El Río Colorado presenta naturalmente las características de una corriente permanente, pero la infraestructura hidráulica lo hace totalmente controlado y no corre el agua en su cauce desde hace bastante tiempo. Otros ríos menores se consideran permanentes y son extensión directa o indirecta del Río Colorado, como el Río Hardy y el Río Nuevo en Mexicali.
Salvo estos casos, casi toda la red hidrológica estatal es intermitente y su gasto depende de la lluvia. La RH1 contiene el 46% de la red hidrológica y un volumen de escurrimiento anual de 370.841 millones de m³; la RH2 con el 20.68% de la red y un escurrimiento de 66.121 millones de m³; la RH4 con 22.50% de la red y 80.431 millones de m³ de escurrimiento; la RH5 con 8.62% de la red y 25.181 millones de m³ de escurrimiento y la RH7 con 2.20% de la red y 19.932 millones de m³ de escurrimiento (véase Cuadro No.2.2). En términos de los volúmenes de escurrimiento, la RH1 lleva la ventaja con un gran diferencial frente al resto de las regiones hidrológicas (casi 20 veces más que la RH7), la RH1 es seguida en orden por la RH4, RH2, RH5, RH7.
Cuadro No. 2.2
Volúmenes de escurrimiento por región hidrológica
Región
Hidrológica
Volumen medio anual precipitado (millones de m³)
Coeficiente de escurrimiento
(%)
Volumen de escurrimiento anual
(millones de m³)
RH1
5601.308
6.57
370.841
RH2
1566.321
4.2135
66.121
RH4
1613.26
5.145
80.431
RH5
570.816
4.508
25.181
RH7
405.271
4.956
19.932
Fuente: INEGI, 1992: 94.

Reservas subterráneas.
La problemática de los recursos hídricos subterráneos en Baja California frente a la escasez de aguas superficiales se convierte en un asunto estratégico tanto en el desarrollo regional como en la toma de decisiones. Cuenta con 47 zonas de explotación de aguas subterráneas con déficit en el balance de aguas de 232 millones de m³, con explotación de 1,193 millones de m³ y una recarga de 961 millones de m³. La distribución de la superficie total de los acuíferos por zona hidrológica otorga el 34.14% a la RH1; 19.60% a la RH2; 17.50% a la RH4; 14.36% a la RH5 y finalmente el 14.38% a la RH7, mostrando una concentración de los acuíferos en menos de la quinta parte de las regiones hidrológicas salvo en la RH1.
Las zonas de explotación acuífera están asociadas con los valles agrícolas y presentan 5 zonas en equilibrio (La Misión, San Telmo, El Rosario, San Rafael y Valle de Santo Tomas), 6 zonas de subexplotación (San Felipe, Valle de Tecate y de Las Palmas, San Pedro Mártir, Valle Chico, Valle de San Vicente). En las 8 zonas restantes se da sobreexplotación con una afectación mayor en los Valles de Mexicali, Ojos Negros y Real del Castillo. A partir del 15 de Mayo de 1965, se declaró el Estado de Baja California como zona de veda generalizada y el control de la explotación de los acuíferos se asignó a la Comisión Nacional de Agua.
La calidad del agua de los acuíferos registra una concentración de sólidos disueltos que fluctúa entre 200 y 11,000 mg/l, como cloruro de sodio, fósforo, nitrato y potasio, debido a la actividad agrícola y agropecuaria intensiva. En los valles o zonas de explotación se dan amplitudes bastante grandes en concentraciones de sólidos disueltos. La sobreexplotación de aguas subterráneas y su contaminación, genera un factor de cambio de las especies que extraen sus necesidades hídricas y desarrollan actividades a partir de reservas del subsuelo.
Las aguas superficiales y las reservas subterráneas son un factor limitante que se puede oponer al desarrollo de actividades humanas y de comunidades florísticas y faunísticas. La amplitud de variación de los niveles freáticos y su contaminación, presenta cambios en la conformación de biotopos locales, y propicia su desaparición a favor de las comunidades secundarias.

Edafología.
En Baja California la mayoría de los suelos son azonales y poco desarrollados; los suelos que presentan menos de 60 cm de profundidad constituyen el 73.9% de la superficie de todos los suelos disponibles y se agrupan según la clasificación de la FAO-UNESCO, 1971, a los siguientes tipos: Regosoles, Litosoles y Feozems. Los suelos de una profundidad de hasta un metro constituyen el 18.14% del total de suelos y son representados por el tipo Yermosoles, Solonchaks, Vertisoles y Fluvisoles, y los que van mas allá de un metro de profundidad son los Xerosoles y representan el 5.95% de los suelos de la entidad.
Los suelos afectados en profundidad por presencia lítica o petrocálcica y/o una fase pedregosa y gravosa superficial representan el 67% de la totalidad de los suelos de la entidad, la presencia de la fase química caracterizada por la salinidad afecta el 12%.
La composición granulométrica de los suelos es dominada por las arenas; las arcillas están presentes con los limos en los Solonchaks y Vertisoles y con arenas en los Xerosoles y Yermosoles. La textura dominante en la totalidad de los suelos es la mediana en el 59.97% de los suelos, seguida por la textura gruesa el 35.19% y la textura fina en sólo el 4.84%; los aspectos anteriores determinan en gran medida características físicas de suelos más bien en formación, en donde las condiciones bióticas y abióticas juegan un papel muy lento en su pedogénesis y la diferenciación de sus horizontes.
Las características químicas de los suelos de la entidad arrojan un potencial hidrógeno, pH, ligeramente ácido (6.7 en los Regosoles) como consecuencia de la fase lítica que le dio existencia, hasta un pH alcalino de 8.2 en el caso de los suelos Vertisoles, traduciendo su saturación en calcio intercambiable.
Las características bioquímicas de los suelos, aproximadas a través de la tasa de materia orgánica, muestran un nivel bajo, característico de la débil incorporación del material orgánico en la conformación edafológica. Esto se debe a dos factores: la baja productividad de la biomasa y su reducida contribución al ciclo húmico; y las altas temperaturas, que favorece la mineralización en detrimento del proceso trófico de humificación.

2.2.2 Factores Bióticos.
La vegetación constituye un factor biótico de importancia en la estructuración y articulación de la biocenosis en su totalidad, sus intercambios con la atmósfera, la acción de sus raíces sobre la formación de suelos y su participación en la conformación de los biotopos hacen de ella un indicador del estado de los ecosistemas en general.
Flora.
  • Comunidades vegetales.
En el Estado de Baja California se desarrollan globalmente tres entidades de vegetación conformadas por matorrales, bosques y pastizales, además de estas entidades se encuentran presentes otros tipos como chaparrales, vegetación halófita, vegetación del desierto arenoso, vegetación de galería y de dunas costeras (véase Cuadro No.2.3). Las actividades humanas contribuyen también a la producción de una biomasa vegetal a través de la actividad agrícola en la modalidad temporal o riego con el 6.53 % de la superficie total de la entidad.
Cuadro No. 2.3
Participación porcentual de la superficie de vegetación por entidad y tipo en el estado
Entidad
Tipo
% Superficies
Matorrales
Matorral crasicaule
0.014
Matorral desértico micrófilo
19.385
Matorral desértico rosetófilo
8.909
Matorral rosetófilo costero
6.302
Matorral sarcocaule
5.750
Matorral sarco-crasicaule
16.566
Subtotal
56.928
Bosques
Bosque de encino
0.037
Bosque de galería
0.016
Bosque de pino
1.962
Bosque de táscate
0.360
Subtotal
2.375
Pastizales
Pastizal cultivado
0.001
Pastizal hálofilo
0.046
Pastizal inducido
1.007
Pastizal natural
0.001
Subtotal
1.056
Otro tipo de Vegetación
Chaparral
20.473
Mezquital
0.006
Palmar
0.031
Tular
0.033
Vegetación de desiertos arenosos
1.602
Vegetación de dunas costeras
0.187
Vegetación de galería
0.535
Vegetación halófila
4.612
Subtotal
27.478
Áreas Agrícolas
Riego
4.813
Riego suspendido
0.015
Temporal
1.710
Subtotal
6.539
Fuente: COLEF, 2003, en base a valores porcentuales archivo digital INEGI-Vegetación2, cobertura suelo.1996. Escala1:250,000

Por orden porcentual con relación a la superficie total en el estado (véase Cuadro No.2.4),
tenemos las siguientes entidades y tipos de vegetación:

Entidades.
a) Matorrales.
La entidad de los matorrales está presente en casi el 57% de la superficie total del estado, es la más extendida y se encuentra definida por seis tipos: Matorral Sarcocaule, Matorral Sarco-Crasicaule, Matorral Rosetófilo Costero, Matorral Desértico Rosetófilo, Matorral Desértico Micrófilo y el Matorral Crasicaule.
Matorral Desértico Micrófilo. Se encuentra en el 19.38% de la superficie del estado, en la parte seca de la subprovincia de las Sierras de Baja California, en la vertiente oriental de las montañas de la dorsal californiana, en los valles San Juan, Agua Amarga y Laguna Seca. Se encuentra asociado con depósitos de conglomerados y aluviales que caracterizan los yermosoles y regosoles con fases pedregosas. El tipo Desértico Micrófilo es poco estratificado y presenta en sus asociaciones las siguientes especies: Larrea tridentata, Encelia sp, Lycium berlandieri, Koeberlina spinosa, Simmondsia chinensis.
Matorral Sarco-Crasicaule. Se encuentra en el 16.56% de la superficie del estado principalmente en la parte central de la entidad y en la subprovincia de Sierras de Baja California. El matorral sarco-crasicaule se encuentra asociado con los terrenos coluviales y ondulados de origen ígneo y metamórfico en los yermosoles y regosoles afectados con una fase gravosa y lítica.
Matorral Desértico Rosetófilo. Se encuentra en el 8.90% de la superficie estatal principalmente en la subprovincia de Sierras de Baja California y tierra adentro de la península, en la ladera occidental de Sierra San Pedro Mártir. Se encuentra asociado con lomeríos y cerros con orientación noroeste a sureste, desarrollado en substrato sedimentario. El tipo Desértico Rosetófilo presenta en sus asociaciones las siguientes especies: Fouquieria columnaris, Agave deserti,Agave shawii y Ferocactus sp
Matorral Rosetófilo Costero. Se encuentra en el 6.30% de la superficie estatal, principalmente en la franja costera frente al Pacífico en lomeríos y mesetas, con lomeríos desde Tijuana hasta la parte media de la península. Se encuentra asociado con conglomerados, areniscas y rocas ígneas que conforman los feozems, regosoles y litosoles con fases pedregosas y gravosas eventualmente con rasgos de salinidad o sodicidad. El tipo Rosetófilo Costero presenta en sus asociaciones las siguientes especies: Estrato alto: Fouquieria columnaris y Pachycereus pringlei. Estrato 0.5 a 3 m: Agave shawii, Simmondsia chinensis. Estrato herbáceo: Encelia californica, Ambrosia chenopodifolia y Ephedra californica.
Matorral Sarcocaule. Se encuentra en el 5.75% de la superficie del estado, principalmente en la Subprovincia de Baja California, sobre lomeríos, sierras bajas y mesetas. El Matorral Sarcocaule se encuentra asociado con el tipo litológico ígneo y suelos poco profundos como son los regosoles, yermosoles y litosoles. Presenta en sus asociaciones a las especies: Estrato de 6-8 m: Pachycereus pringlei (cardón), Fouquieria columnaris (cirio) y Carnegiea gigantea (sahuaro); Estrato de 2-6 m: Cerciduim microphyllum (palo verde); Olneya tesota (palo fierro); Fouquiera sp, Pachycormus discolor, Bursera microphylla, Prosopis sp, Yucca sp; Estrato de 0.5-2 m: Jatropha cinerea, Jatropha cuneata, Ambrosia chenopodifolia, Simmondsia chinensis, Larrea tridentata; Estrato herbáceo: Ephedra sp, Dalea sp, Frankenia palmeri, Atriplex sp, Hilaria sp
Matorral Crasicaule. Se encuentra en el 0.014% de la superficie del estado, principalmente al noroeste y sur de Bahía de Los Ángeles. Presenta en sus asociaciones a las siguientes especies: Carnegiea gigantea, Pachycereus pringlei, y Opuntia sp.

b) Bosques.
La entidad de bosques representa el 2.37% de la superficie total del estado, abarca por orden de extensión: bosques de pino, bosques de táscate, bosques de encino y bosques de galería.
Bosques de pino. Representa el 1.96% de la superficie total del estado, se encuentran en las sierras altas de Juárez y San Pedro Mártir (1000 hasta 2000 msnm) con declives escarpados. Los bosques de pino se desarrollan preferentemente sobre regosoles y litosoles con textura gruesa y fase lítica. La asociación típica de los bosques de pino en la entidad es conformada con las siguientes especies: Estrato de hasta 40 m: Pinus jeffreyi, Pinus contorta, Pinus lambertiana y Abies concolor; Estrato medio: Quercus sp y Populus tremuloides; Estrato arbustivo: Quercus sp, Arctostaphylos pungens, Arctostaphylos glauca, Prunus ilicifolia y Ceanothus greggii; Estrato bajo: Salvia sp, Eriogonum fasciculatum, Artemisia tridentata, Lupinus sp, Bromus sp y Aristida sp
Bosques de táscate. Representan el 0.36 % de la superficie total del estado, en la mayoría de los casos ocupan el estrato sotobosque de menos de 10 m y se localiza en la subprovincia de las Sierras de Baja California en las Sierras Juárez y San Pedro Mártir a una altura comprendida entre 900 y 1500 m. Los bosques de táscate se desarrollan preferentemente sobre suelos poco profundos como son los regosoles, yermosoles, y algunos feozems, afectados todos de una fase lítica. Las especies características de los bosques de táscate son las siguientes: Estrato alto: Juniperus californica y Yucca schidigera; Estrato medio: Arctostaphylos sp, Adenostoma fasciculatum, Ceanothus greggii, Rhus ovata y Simmondsia chinensis; Estrato herbáceo: Artemisia tridentata, Ambrosia sp, Ephedra sp, Euphorbia y Agave sp.
Bosques de encino y bosques de galería. Representan el 0.053% de la superficie estatal, son formaciones muy marginales. El bosque de encino (0.037% de la superficie estatal) se da en condiciones de humedad y temperatura características las sierras altas de Baja California, y también en algunas cañadas y bajo fondos templados y húmedos. El bosque galería (0.016% de la superficie) es más bien característico de los márgenes y cauces de ríos y arroyos de las zonas templadas y húmedas.

c) Pastizales.
La entidad de los pastizales, con el 1.056% de la superficie total del estado, constituye la entidad menos extendida. Los pastizales son representados en el orden de su cobertura por: pastizales inducidos, pastizales hálofitos, pastizales cultivados y pastizales naturales.
Pastizales inducidos. Representan el 1.007% de la superficie total del estado dominando el grupo de pastizales; se encuentran en el noroeste del estado en lugares inicialmente cubiertos por vegetación tipo chaparral. Se desarrollan preferentemente en laderas, lomeríos y mesetas bajas en suelos con lecho rocoso como regosoles, yermosoles, xerosoles y planosoles. Especies dominantes son Aristida sp y Bouteloua sp.
Pastizales hálofitos. Representan el 0.046% de la superficie del estado y se desarrolla en suelos afectados por una fase salina de textura fina y drenaje deficiente de las costas y áreas agrícolas de riego abandonadas. Las especies dominantes del tipo de pastizales hálofitos son: Distichlis spicata, Monanthocloe littoralis, Salicornia sp, Atriplex sp.
Pastizales naturales y cultivados. Contribuyen con la misma proporción para conformar un porcentaje muy marginal del 0.002% de la superficie total del estado.

LREGLA DE BERGMAN SOBRE LA TEMPERATURA
La regla de Bergmann es una de las más antiguas y más conocidas de las reglas ecológicas térmicas, fue establecida por Carl Bergmannen 1847, señalando que las especies politípicas de animales homeotermos, las subespecies o razas geográficas tienen mayor tamaño cuanto más baja sea la temperatura media del ambiente en que viven. Es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología. Postula que el cuerpo de un animal de sangre caliente tiene un mayor tamaño en climas más fríos (polos, en latitudes mayores) que en climas más calientes (ecuador).
Se puede ejemplificar diciendo que las especies de pingüinos de los polos tienen un mayor tamaño, que las especies de pingüinos que ocupan los trópicos.
Esta regla vale para la generalidad de las aves y de los mamíferos en estos casos, las diferencias entre poblaciones tienen obviamente una base genética.
Las pocas excepciones a la regla de Bergmann generalmente se pueden explicar de manera sencilla: a veces la distribución actual de la especie no refleja exactamente las condiciones de selección en un pasado inmediato.
La Regla de Bergmann se ha experimentado en insectos, moluscos, que son animales hetereotermos, comprobándose en muchos casos su predicción y en otros no.

Regla de Allen
La regla de Allen es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología de los seres vivos. La forma del cuerpo cerca del ecuador es caracterizada por miembros largos y un cuerpo largo con caderas angostas. Sostiene que las especies típicas de las zonas frías, las partes sobresalientes del cuerpo, como (orejas, hocico, pico), son más pequeñas que en las de habitats calurosos como trópicos o desiertos. Junto a la Regla de Bergmann podemos decir que son las principales reglas térmicas ecológicas.
El tamaño, la forma y el color de cuerpo son factores significativos en cómo un animal individual responde eficientemente a los climas fríos y calientes. Numerosos científicos del siglo XIX trabajaron para recopilar la información para apoyar sus ideas sobre el animal óptim

Regla de la piel
Establece que la piel es más espesa o tupida en los mamíferos de climas fríos que en los cálidos. Ejemplo: el tigre de Siberia comparado con el de Bengala.
Puede ocurrir que la fauna no pueda aclimatarse a temperaturas extremas, en ese caso recurre a otros métodos: hibernación, invernación, estivación, diapausa omigración. Generalmente se recurre al alejamiento temporal desde una zona de clima extremo a otra de clima más óptimo. Las migraciones, aunque típicas de las aves, también la realizan algunos mamíferos (rebecos, cabras, lobos o pumas), que se desplazan verticalmente a regiones de temperaturas más suaves (desde las cumbres a los valles).

ALTITUD Y TEMPERATURA

La temperatura varía con la altitud según la capa atmosférica, debido a la presión.En la troposfera la temperatura disminuye con la altitud, en la estratosfera la temperatura permanece constante para luego aumentar con la altitud,en la mesosfera disminuye,en la termosfera aumenta con la altitud.
la temperatura disminuye a medida que la altitud aumenta porque la presión del aire también disminuye con la altitud, cuando decrece la presión del aire también lo hace su densidad causando una caída de temperatura.

LATITUD Y TEMPERATURA.
los rayos solares pegan mas directamente en la zona del ecuador, en cambio a medida que uno se acerca a los polos los rayos solares inciden de forma diagonal, lo que provoca que la temperatura dismuya a medida que aumenta la latitud. 
mi profe de geo me pregunto lo mismo el año pasado.
Hibernación
Es una adaptación de los animales homeotermos, consistente en un letargo producto de reducir su metabolismo hasta niveles casi de poiquilotermos, ejemplo del lirón y la marmota. La temperatura corporal puede descender próximo a los 0 grados Cº, ejemplo de los murciélagos.
Invernación
Es una hibernación en la cual se produce una interrupción del letargo durante cortos periodos de tiempo, ejemplo del oso.

Diapausa
Es un letargo total durante el invierno. La realizan los insectos de climas templados y también muchos peces y anfibios.
Migración
Se trata de un desplazamiento de los animales de carácter periódico o estacional. Durante la migración los animales experimentan cambios fisiológicos y anatómicos, y son objeto de las variaciones estacionales del medio. La causa más frecuente de migración es la dificultad de aclimatación a temperaturas extremas

Los científicos aun no saben con exactitud los mecanismos que usan los animales migratorios para orientarse. Se piensan que algunos encuentran sus rutas usando el magnetismo terrestre o influidos por la posición de las estrellas o siguiendo invisibles rutas por determinados olores.
Ballena franca
Entre las aves, muchas especies migran todos los años. Entre los mamíferos también; este es el caso de las ballenas franca austral. En la época de reproducción se aceran a las costas de la provincia de Chubut (al sur de Argentina), pero luego se van. No se conocen las rutas que utilizan dónde pasan el resto del año.
gaviotin artico
Gaviotín ártico
Nidifica en el Ártico, es decir cerca del polo norte. En el verano migran hacia la región del Atlántico Sur y llega incluso hasta la Antartida. El gaviotin ártico realiza el viaje más largo entre todos los animales: más de 40.000 kilómetros.
elefantes marinos
Elefantes marinos
Se cree que algunos animales tienen sentidos magnéticos que los ayudan a encontrar sus rutas migratorias; otros, como los elefantes marinos del sur utilizan el olfato y las corrientes marinas para orientarse y recorrer miles de kilómetros en el océano. Sólo suben a tierra para reproducirse.
tortugas marinas
Tortugas marinas 
Al nacer, las pequeñas tortugas marinas corren hacia el mar. Las pocas que sobreviven regresan años más tarde a la misma isla donde nacieron, para poner sus propios huevos. Los científicos aun no han descifrado los sistemas que utilizan las tortugas marinas para orientarse y regresar a esas playas.

La Ballena Gris
La Migración
La población oriental de ballena gris empieza a migrar del Mar de Bering a Baja California hacia finales de octubre. Toman entre 5 y 8 semanas para llegar a las lagunas de San Ignacio y Ojo de Liebre y a Bahía Magdalena, que han usado desde tiempos inmemoriales para su procreación y crianza. En ellas permancen desde mediados de diciembre hasta finales de abril, aunque machos adultos y hembras sin cría comienzan su retorno a las ricas aguas polares hacia fines de febrero. Las nuevas mamás y su crías normalmente permanecen en las lagunas hasta el mes de abrIL

La Ballena Gris
La Migración
La población oriental de ballena gris empieza a migrar del Mar de Bering a Baja California hacia finales de octubre. Toman entre 5 y 8 semanas para llegar a las lagunas de San Ignacio y Ojo de Liebre y a Bahía Magdalena, que han usado desde tiempos inmemoriales para su procreación y crianza. En ellas permancen desde mediados de diciembre hasta finales de abril, aunque machos adultos y hembras sin cría comienzan su retorno a las ricas aguas polares hacia fines de febrero. Las nuevas mamás y su crías normalmente permanecen en las lagunas hasta el mes de abr
LUZ CINI FUENTE DE ENERGIA EN ECOSISTEMAS.
La luz solar es la fuente de energía que alimenta el planeta tierra; la circulación de los vientos y las corrientes en los océanos son generados por aquella. Sin embargo, no todos los organismos pueden aprovecharla directamente, solamente lo hacen los productores primarios, capaces de realizar fotosíntesi

En función de la altitud

Artículo principal: Pisos térmicos.
En la Zona Intertropical existen 4 pisos térmicos (también llamados pisos climáticos o pisos bióticos) ya que los cinco elementos o parámetros del clima que se han indicado varían con la altitud. Algunos autores añaden un piso intermedio (también llamado subtropical) entre el macrotérmico y el mesotérmico, ya que este último abarca una diferencia considerable de altura. Como se ha indicado, estos 4 pisos son:
§  Macrotérmico, con las temperaturas siempre elevadas y constantes, ubicado entre el nivel del mar y los 800 a 1000 msnm(metros sobre el nivel del mar), según los criterios de distintos autores.
§  Mesotérmico o piso templado, entre los 800 a 1000 m, hasta los 2500 a 3000 m de altitud.
§  Microtérmico o piso frío (llamado en algunos países hispanoamericanos como "piso de páramo"), desde los 2500 ó 3000 msnm hasta el nivel de las nieves perpetuas (aproximadamente, a los 4700 msnm.
§  Gélido, helado o de nieves perpetuas, a partir de los 4700 m de altitud, cota donde se ubica, aproximadamente, la isoterma de los 0 °C.
Y a medida que avanzamos en latitud, el número de pisos climáticos va disminuyendo porque la influencia de la altitud va siendo sustituida por la de la misma latitud. Esto significa que el primer piso que desaparece (ya en las zonas templadas) es el piso macrotérmico. Y la diferencia esencial entre los pisos térmicos o climáticos en la zona intertropical y en otras zonas geoastronómicas es que en aquella sólo encontramos climas isotermos, es decir, con las temperaturas semejantes a lo largo de todo el año mientras que en las zonas templadas, las temperaturas varían considerablemente durante las estaciones debido a la distinta inclinación de los rayos solares durante el año y, por ende, a las distintas cantidades de energía solar que recibe la superficie terrestre a lo largo del año.

Autótrofos; organismos vivos que, mediante un proceso bioquímico denominado fotosíntesis, transforman la luz solar en energía de la que se alimentan. 
Heterótrofos; organismos vivos que, no poseyendo la capacidad de la fotosíntesis, precisan obtener su alimento del medio en que habitan. 
Entre los organismos heterótrofos, se distinguen tres categorías; los consumidores primarios, los consumidores secundarios y los consumidores terciarios. Los primarios son los seres hervíboros, que se alimentan, pues, de organismos autótrofos. Los secundarios son los seres carnívoros, que son depredadores, se alimentan de los consumidores primarios. Y los terciarios son "los basureros del reino animal", cumplen una importante labor ecológica, limpiando el suelo de los restos que dejaron los consumidores primarios y secundarios, alimentándose con dichos restos. Suelen ser bacterias, larvas de insectos y otros organismos muy pequeños, y en la medicina forense suelen recibir el nombre de "fauna cadavérica". Espero haberte aclarado la cuestión o, al menos, haber contribuído a ello.

Efecto Coriolis
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Parabolic_dish_ellipse_oscill.gif
Una bolita se mueve sin fricción sobre un plato de sección parabólica que está girando a velocidad constante. La gravedad tira de la bolita hacia el centro con una fuerza directamente proporcional a la distancia respecto a éste. La fuerza centrífuga (o, mejor dicho, la ausencia de fuerza centrípeta) tira de la bolita hacia afuera. La conservación del momento angular cambia la velocidad angular de la bolita cuando ésta se mueve hacia dentro (acelera) y hacia afuera (frena). También puede expresarse diciendo que, para mantener su velocidad lineal, la bolita cambia su velocidad angular al variar la distancia respecto al eje. En cualquier caso, la magnitud subyacente es la inercia y la desviación que sufre la bolita con respecto a la dirección de los radios es el efecto Coriolis. Izquierda: El movimiento observado desde un punto de vista externo. Derecha: El movimiento visto desde un punto de vista solidario con el sistema inercial.
El efecto Coriolis, descrito en 1836 por el científico francés Gaspard-Gustave Coriolis, es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación (y por tanto no inercial) cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en la existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema en rotación. Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo.
El efecto Coriolis hace que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose de éste. Por el mismo principio, en el caso de una esfera en rotación, el movimiento de un objeto sobre los meridianos también presenta este efecto, ya que dicho movimiento reduce o incrementa la distancia respecto al eje de giro de la esfera.
Debido a que el objeto sufre una aceleración desde el punto de vista del observador en rotación, es como si para éste existiera una fuerza sobre el objeto que lo acelera. A esta fuerza se la llama fuerza de Coriolis, y no es una fuerza real en el sentido de que no hay nada que la produzca. Se trata pues de una fuerza inercial o ficticia, que se introduce para explicar, desde el punto de vista del sistema en rotación, la aceleración del cuerpo, cuyo origen está en realidad, en el hecho de que el sistema de observación está rotando.
Un ejemplo canónico de efecto Coriolis es el experimento imaginario en el que disparamos un proyectil desde el Ecuador en dirección norte. El cañón está girando con la tierra hacia el este y, por tanto, imprime al proyectil esa velocidad (además de la velocidad hacia adelante al momento de la impulsión). Al viajar el proyectil hacia el norte, sobrevuela puntos de la tierra cuya velocidad líneal hacia el este va disminuyendo con la latitud creciente. Lainercia del proyectil hacia el este hace que su velocidad angular aumente y que, por tanto, adelante a los puntos que sobrevuela. Si el vuelo es suficientemente largo (ver cálculos al final del artículo), el proyectil caerá en un meridiano situado al este de aquél desde el cual se disparó, a pesar de que la dirección del disparo fue exactamente hacia el norte. Análogamente, una masa de aire que se desplace hacia el este sobre el ecuador aumentará su velocidad de giro con respecto al suelo en caso de que su latitud disminuya. Finalmente, el efecto Coriolis, al actuar sobre masas de aire (o agua) en latitudes intermedias, induce un giro al desviar hacia el este o hacia el oeste las partes de esa masa que ganen o pierdan latitud de forma parecida a como gira la bolita del ejemplo.

Elementos del clima: el viento

http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA8/img7.gif

Corriente marina

Una corriente oceánica o marina es un movimiento superficial de las aguas de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie) y por los vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes.
Suele quedar sobreentendido que el concepto de corrientes marinas se refiere a las corrientes de agua en la superficie de los océanos y mares (como puede verse en el mapa de corrientes) mientras que las corrientes submarinas no son sino movimientos de compensación de las corrientes superficiales. Esto significa que si en la superficie las aguas superficiales van de este a oeste en la zona intertropical (por inercia debido al movimiento de rotación terrestre, que es de oeste a este), en el fondo del océano, las aguas se desplazarán siguiendo ese movimiento de rotación de oeste a este.

El ciclo de las rocas o ciclo litológico

Artículo principal: Ciclo litológico.
En el contexto del tiempo geológico las rocas sufren transformaciones debido a distintos procesos. Los agentes geológicos externosproducen la meteorización y erosión, transporte y sedimentación de las rocas de la superficie.
Se llama meteorización a la acción geológica de la atmósfera, que produce una degradación, fragmentación y oxidación. Los materiales resultantes de la meteorización pueden ser atacados por la erosión y transportados. La acumulación de fragmentos de roca desplazados forman derrubios. Cuando cesa el transporte de los materiales, éstos se depositan en forma de sedimentos en las cuencas sedimentarias, unos sobre otros, formando capas horizontales (estratos).
Los sedimentos sufren una serie de procesos (diagénesis) que los transforman en rocas sedimentarias, como la compactación y cementación; se produce en las cuencas sedimentarias, principalmente los fondos marinos.
La compactación es el proceso de eliminación de huecos en un sedimento, debido al peso de los sedimentos que caen encima. La cementación es consecuencia producida por la compactación; consiste en la formación de un cemento que une entre sí a los sedimentos (los fragmentos de rocas).

NUTRIENTES DEL SUELO
Elementos esenciales para el desarrollo vegetal:
C-H-O-N-P-K-Ca-Mg-S                         Macronutrientes
Fe-Mn-B-Mo-Cu-Zn-Cl                          Micronutrientes
*Micronutrientes: Se requieren en pequeñas cantidades. Su
insuficiencia da lugar a una carencia, y su exceso a una toxicidad.
*Macronutrientes: Se requieren en grandes cantidades.

Explosión Demográfica.
Explosión demográfica es el aumento elevado y repentino de la población de seres humanos. ES frecuentemente asociada a avances tecnológicos, teniendo la mayor de ellas ocurrido el siglo XX de la era cristiana. 
El aumento brusco de la población lleva a un aumento también brusco del territorio ocupado, y tiene algunos efectos ambientales y económico-sociales catastróficos, de ahí la comparación con una explosión. 
Las explosiones demográficas son observadas en dos situaciones: 
•la introducción de nuevas tecnologías que reduzcan la mortalidad (aumento en la producción de alimentos o cura de enfermedades importantes); 
•en periodos de guerra o grandes calamidades, en que la supervivencia de la sociedad está amenazada, se registra importantes aumentos de las tasas de natalidad. En este caso, la "explosión" también es llamada baby boom. 
Antes de la Era Contemporánea, no era común la cuenta poblacional, pero los investigadores saben con relativa certeza que hubo algunas explosiones demográficas en ciertos puntos del globo:
•con la Revolución Agrícola, en la transición del periodo Paleolítico para el Neolítico(c. 8000 a.C.); 
•el descubrimiento de la metalurgia, en la Edad de los metales (c. 3500 a.C.), que dio inicio a la Revolución Urbana; 
•durante la Edad Media europea (siglo XI), con la introducción de nuevas técnicas agrícolas que sostuvieron el aumento del comercio y de las ciudades. 
Todos estos cambios están relacionados al aumento de la productividad agrícola, y por lo tanto a la mayor oferta de alimentos. Es bien sabido que el ser humano, cuando este bien alimentado, tiene el sistema inmunológico fortalecido, resistiendo mejor las enfermedades y viviendo por más tiempo. Como la tasa de natalidad, regida por otros factores, se mantiene estable, el resultado es elaumento del número de seres humanos vivos. 
Pero, hasta el siglo XIX, la mortalidad aún era extremadamente elevada para lospatrones actuales

Población biológica

En biología, una población es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, al ocupar un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.
En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y evolución, es para llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí, aunque biológicamente les fuera posible reproducirse también con todos los demás miembros de la especieo subespecie. Las principales causas por las que resultan delimitadas las poblaciones son el aislamiento físico y las diferencias del comportamiento.
La llamada biología de poblaciones puede definirse como aquella disciplina cuyo objeto es el análisis de las poblaciones en cuanto a sus atributos biológicos y a las interacciones entre sus miembros y con el medio circundante.1
En ecología, un conjunto de poblaciones locales parcialmente aisladas entre sí se llama metapoblación.
En ocasiones, el concepto de población biológica es denominado con los términos "demo" o "deme" (del griego δεμοσ -"pueblo"). Véase también clina.2

Entre las propiedades de las poblaciones, que no son propiedades de los individuos, se encuentran los patrones de crecimiento, de mortalidad, la estructura etaria (de edades), la densidad y la distribución espacia

Densidad de población
En México, como en todo el mundo, la distribución de habitantes es desigual: existen regiones donde se concentra mucha gente y otras en las que la población es poca; las ciudades están más densamente pobladas que las comunidades rurales.
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad/imagenes/densidad.jpg
La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio
LA POBLACIÓN.
    La Geografía de la Población es la parte de la Geografía que estudia la interrelación entre los habitantes de un lugar y su entorno. Para su estudio se basa en fuentes documentales como los censos de población u otros registros municipales (padrones), parroquiales, etc. Su análisis se apoya en otras ciencias afines como la Demografía (parte de la estadística aplicada al estudio de la población.
1. Distribución espacial.
    La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos que nos van a ayudar a su comprensión:
Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9 millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9.
Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7 hab/km2  resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km2 de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta.
Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2

    Si analizamos un mapa de la distribución de la población mundial podemos observar la existencia de grandes vacíos poblacionales coincidentes con las regiones circumpolares, los grandes desiertos, las altas montañas y las zonas ecuatoriales, que representan un 43 % de la superficie terrestres y que sin embargo acogen únicamente al 2 % de la población. Existen por otra parte, grandes concentraciones poblacionales en Asia meridional, Europa Occidental, Golfo de Guinea, Noreste de América o Sureste de Brasil. Otros patrones de distribución son los siguientes:
a) Por continentes la distribución se realiza de la manera que se aprecia en el gráfico 1. Como conclusiones del análisis de estos datos podemos señalar la mayor población en comparación con su territorio existente en Asia y Europa, mientras que en el resto de continentes la superficie es mayor que la población.
b) Según el desarrollo económico de los diferentes países, el 19,26 % de la población mundial vive en los países económicamente desarrollados, mientras que el 80,74 % vive en zonas subdesarrolladas. Únicamente la quinta parte de la población mundial vive en las zonas desarrolladas. 
c) Latitudinalmente podemos localizar a la mayor parte de la población mundial entre los 20º y los 60º de Latitud Norte (78,5 %) mientras que según la altitud, la mayoría vive por debajo de los 50 metros sobre el nivel del mar.
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/imagenes/relsuppob.jpg
Tabla y Gráfico 1. Comparación de la Superficie y la Población por continente. Datos 2002. Fuente: ONU.
    Las causas de esta distribución heterogénea de la población las podemos buscar en diversos factores tanto físicos (relativos a las condiciones ambientales del lugar de residencia) como humanos (relativos a condicionantes dependientes del propio hombre, como los sociales, históricos o económicos).
a) Causas físicas:
Clima:
Las bajas temperaturas explican las bajas densidades de población en los polos o las altas montañas.
Las altas temperaturas y exceso de humedad inciden en las densidades de las zonas desérticas.
La humedad excesiva provoca los vacíos ecuatoriales.
Altitud:
En las zonas templadas la mayoría de la población reside en zonas inferiores a 500 metros, donde las temperaturas, el relieve, y la fertilidad de los suelos son más propicios para la vida humana que la alta montaña.
En las zonas tropicales con la mayor altura se disminuye el exceso de humedad, por lo que las mayores concentraciones de población se localizan por encima de los 1000 m.
Suelos:
Los suelos más fértiles y productivos favorecen la estabilización de la población entorno suyo (como es el caso de las zonas costeras chinas).
b) Causas humanas:
Históricas:
Hechos ocurridos en el pasado que nos ayudan a explicar concentraciones o vacíos de población, tales como las grandes migraciones, la fundación de ciudades de carácter defensivo, o la localización de la capitalidad estatal y la consiguiente concentración administrativa.
Socioeconómicas:
Otros hechos de carácter económico y social que han favorecido la concentración poblacional, como pudo ser la localización industrial en cuyo entorno se asientan grandes grupos de población a partir de la Revolución Industrial.
La distribución por edad de la población o composición por edad se presenta ya sea por años individuales de edad 1 o años simples de edad 1 o por grupos de edades 2, especialmente por grupos quinquenales de edades 3 y también por grandes grupos de edades 4, por ejemplo, 0 - 19 años, 20-59 años, 60 años y más (ver 322 - 2). La distribución por edad 6 llamada también estructura por edad 6 se sustituye eventualmente por la clasificación de la población según año de nacimiento 5. La distribución por edad de la población se suele representar, juntamente con su distribución por sexo (320-1), mediante un histograma (155-8) doble llamado pirámide de edades 7 debido a la figura triangular que forman las barras superpuestas que representan a los diversos grupos de edades.


Los distintos tipos de pirámides de población son: progresiva de base ancha y cima pequeña, regresiva de base más estrecha que el centro y cima relativamente ancha, y desequilibrada, cuando existe una desproporción tanto en lo que respecta a la composición según sexo, como en lo que respecta a las edades y casi siempre se produce una combinación de las dos posibilidades. En la pirámide de los Emiratos Árabes Unidos puede verse fácilmente ese desequilibrio debido a la fuerte inmigración de varones jóvenes en edad de trabajar en la explotación de los recursos petroleros o en la construcción. Por el contrario, las barras correspondientes a las mujeres de todas las edades y a los niños de los dos sexos, están muy reducidas. Este caso no es el único tipo de desequilibrios que puede producirse y existe otro en el que el desequilibrio es casi el opuesto al que aquí se indica: es el que a una población que acaba de atravesar una guerra, el número de varones jóvenes es muy escaso y el de las mujeres y niños es mucho mayor. Es el caso de Alemania después de la segunda guerra mundial y en otros casos.

TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD.
a tasa de natalidad es el control y registro de todos los nacimientos ocurriodos en un país, esta tasa sirve para determinar el numero de nacimientos por ciudad o población, de que sexo fueron los nacidos, en donde nacieron, etc., 
la tasa de mortalidad es el numero y control de defunciones o muertes que ocurren en un país, esta te sirve para determinar las causas mas comunes de muertes, por ejmplo si las personas murieron de cancer, del corazón, en accidentes, etc.,
y las dos sirven para llevar el control del desarrollo demografico de un país, esto es para saber si esta naciendo más gente que la que esta muriendo, y para llevar el control de las metas de población de cada país

Pasado, presente y futuro: tendencias de emisión
<
>
Las emisiones de los GEI abordadas en el Protocolo de Kyoto aumentaron aproximadamente un 70% (de 28,7 a 49,0 GtCO2-eq) desde 1970 a 2004 (en un 24% desde 1990 a 2004), siendo el dióxido de carbono (CO2) la fuente mayor con un crecimiento de aproximadamente 80% (Véase Gráfico RT.1). La mayor parte del crecimiento de las emisiones del CO2 proviene de la generación de energía y el transporte terrestre. Las emisiones de metano (CH4) aumentaron aproximadamente un 40% desde 1970, debido al aumento de un 85% de la combustión y uso de combustibles fósiles. Sin embargo, la agricultura es la mayor fuente de emisiones de CH4. Las emisiones de óxido nitroso (N2O) aumentaron aproximadamente un 50%, debido principalmente al aumento del uso de fertilizantes y el crecimiento agrícola. Las emisiones industriales de N2O disminuyeron durante este período (acuerdo alto, pruebas abundante
Que es la Provincia Florística Californiana?
Es una zona con clima mediterráneo en la costa del Pacifico del continente de Norte America. Esta provincia tiene una flora distintiva pero similar a la que existe en otros 5 lugares del mundo que comparten este clima. De hecho es la mas árida de las otras 5.
Sin embargo nuestra zona es especial, ya que tiene una gran variedad de organismos que aquí cohabitan, lo que hace que nuestra zona sea uno de los 10 primeros lugares de mayor diversidad biológica que existe en el mundo.
Y aunque en Baja California tenemos dos áreas principales, la zona templada y la zona de desierto. La mayor parte de nuestros centros urbanos incluyendo el área metropolitana de Tijuana, Rosarito, Tecate, Ensenada, Valle de las Palmas y San Quintín se encuentran dentro de esta zona templada que se denomina la Provincia Florística Californiana.
La provincia va desde Big Sur al norte California, abarcando gran parte del estado de California y cerrándose en el área de El Rosario en Baja California. Limitándose solamente con las sierras que perfilan hacia el este.
Esta zona es tremendamente variada en ecosistemas.
La mayor parte de la planicie esta dominada por dos ecosistemas:
Matorral Costero y Chaparral 
Sin embargo tenemos muchos otros ecosistemas en la región, estos son algunos de ellos:
Bosque Ribereño
Estepa de Matorral
Bosque de Encino
Matorral Xerófito (Cactus y Suculentas)
Bosque mixto de Coníferas
Bosque mixto de Enebro y Pino
Bosque de Ciprés
Bosque de Montaña Sub Alpino
Bosque Alpino
Bosque de Douglasia
Bosque de Sequoia
Bosque de Pino Rojo
Dunas Costeras
Marismas
Esta zona tiene mas de 7000 especies y subespecies de plantas y mas de 700 especies y sub especies de animales. Estos datos son constantemente actualizados pues nuevos descubrimientos se logran continuamente.
Mas de 2000 de estas plantas y múltiples especies de animales son endémicas a la planicie, esto quiere decir que en ninguna otra parte del mundo existen estos seres vivos.
Lamentablemente 75% de sus hábitats han sido destruidos.
Esta riqueza natural es nuestra, y aunque una gran parte ha sido aniquilada, aun queda una parte importante por cuidar, proteger y restaurar.
Brindemos a las siguientes generaciones la oportunidad de conocer y disfrutar de estas bellezas naturales.
Brindemos a las nuevas generaciones el orgullo y la identidad de tener una flora y una fauna única en el mundo.
Brindemos a las siguientes generaciones la oportunidad de apreciar la riqueza y el tesoro que es nuestro patrimonio natural.
Matorral Costero. Este tipo de vegetación se presenta en forma discontinua a lo largo del litoral Pacífico, desde la línea internacional hasta El Rosario, y se considera como una transición entre la vegetación desértica y el chaparral. De esta manera, el matorral costero en el Estado ocurre en terrenos cercanos y en línea de costa.
Sin embargo, esta distribución no es uniforme, ya que en algunas ocasiones este tipo de vegetación llega a penetrar hasta 30 km tierra adentro, ocupando grandes extensiones, principalmente en laderas cercanas a la sierra San Pedro Mártir, a una altitud de 500 metros.
Las plantas del matorral costero son de poca altura y oscilan entre los 0.5 m y los 2.0 m, donde dominan las especies arbustivas y decíduas, las cuales establecen comunidades abiertas representadas por las familias Asteraceae, Lamiaceae y Polygonaceae.
En el Estado de Baja California, el matorral costero presenta tres tipos de asociaciones: la Diegana, la Vizcainiana y la Martiriana.
La zona Diegana dominan las suculentas, como el Agave shawii, que en Estados Unidos de América está declarada como en peligro de extinción, lo que realza la importancia de su conservación; la zona Martiriana corresponde a un matorral costero de Rosa minutifolia, Dudleya lanceolata y Mesembryanthenum crystallinum entre otras especies; en la zona Vizcainiana, el matorral costero está dominado por especies características del desierto central, como Machaerocereus gumosus y Cephalocereus sp. y se considera como un área de transición entre el matorral costero xerófito y el matorral costero suculento.
ChaparralChaparral. El chaparral está caracterizado por arbustos siempre verdes, esclerófilos de raíces profundas, hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía extrema con especies características como: Adenostoma fasciculatum (chamizo vara prieta) Adenostoma sparsifolium (chamizo colorado), Rhus integrifolia (lentisco), Artemisia tridentata.
De acuerdo a sus características y especies comunes, el chaparral puede ser dividido en tres tipos:
  • Chaparral costero. Se encuentra asociado al matorral costero, y se presenta por lo general en cañones y cañadas en la línea de costa. 
  • Chaparral intermedio. Se distribuye hacia la parte continental, y toma el nombre de la especie característica, la cual puede ser chamizo, manzanita y/o encino arbustivo. 
  • Chaparral de altitud. Esta presente a elevaciones mayores a los 800 m, en lo que corresponde a la zona límite con el bosque de coníferas.
Bosque de Coníferas. Esta vegetación se localiza principalmente en las altas montañas de clima frío-templado de la península, y su mayor ocurrencia es en el extremo Norte, ocupando los dos principales macizos montañosos del Estado, las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, además se localizan algunos parches en las sierras de Santa Isabel, Yubay, San Borja, Sierra Blanca, Isla de Cedros y Guadalupe y Ejido Eréndira.
La Sierra de Juárez es la zona boscosa más extensa de la entidad, con una superficie forestal de 342,113 ha, donde el 94.3 por ciento corresponde a especies de pinos, y el 5.7 por ciento a encinos, mientras que la sierra de San Pedro Mártir cuenta con una superficie forestal de 149,660 ha.
La vegetación del bosque de coníferas puede a su vez clasificarse de acuerdo a su componente florístico de la siguiente manera:

Área protegida

Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales.
Se dividen en 5 grupos: áreas de protección de flora y fauna, parques nacionales, áreas de protección de recursos naturales, reserva de la biosfera y áreas de recreación urbana.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (1994) define a las áreas protegidas como: «Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos».
De acuerdo con esta definición, e independientemente de su carácter antropocentrista, las áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables —tanto florísticos como faunísticos— que albergan.
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del Homo sapiens.

No hay comentarios:

Publicar un comentario